TIRAJANA PATRIMONIAL

Ante todo un gran saludo en nombre de la Asociación Tirajana Patrimonial en defensa y protección del Patrimonio de San Bartolomé de Tirajana y de su Junta Directiva, a la cual representamos una serie de ciudadanos y ciudadanas de la isla de Gran Canaria.Aprovecho la ocasión para impulsar el reconocimiento del trabajo a todos / as, aquellos / as, individuos / as que con su labor informativa han aportado ese grano de arena para destacar un patrimonio que nos pertenece a todos / as los ciudadanos / as de Gran Canaria y en concreto a los de San Bartolomé de Tirajana.Nuestros fines como Asociación son los siguientes:
1º.- Promover campañas de defensa y conservación de aquellos elementos del Patrimonio Histórico y Cultural: Arquitectónico, Artístico, Documental, Arqueológico y Etnográfico de San Bartolomé de Tirajana y las provincias que lo precisen.
2º.- Informar, educar, y difundir a los ciudadanos sobre qué son y qué representan dichos elementos patrimoniales para la historia de la localidad, de la isla y del conjunto del archipiélago.
3º.- Instar a las autoridades locales, insulares, regionales y nacionales a tomar medidas tendentes a solucionar los problemas que afectan al Patrimonio de las islas que componen la provincia de Las Palmas, con especial atención a Gran Canaria y, en concreto, a San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana.
4º.- Colaborar con otras Asociaciones de carácter cultural de la localidad.
Somos una Asociación cuyo marco de acción es San Bartolomé de Tirajana y Gran Canaria, además bajo ninguna órbita política o ideología. Por una sencilla razón de peso, ya que existen políticas enfocadas hacia el Patrimonio Histórico, pero nunca el Patrimonio Histórico será "patrimonio" de la política. Desde esa base constructiva, tiene sentido la existencia de esta Asociación.
Reciban un cordial saludo.

Miguel Andrés Mesa Göbel

Pte. Asociación Tirajana Patrimonial.

Si quieres participar en la defensa y protección de nuestro Patrimonio, solamente te tienes que poner en contacto con nosotros dede este Blog : tirajanapatrimonial@yahoo.es

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Yacimientos de San Bartolomé de Tirajana:CUENCA DE MASPALOMAS.

Amplia variedad de espacios y asentamientos aborígenes a lo largo de esta cuenca, algunos de ellos con características únicas dentro de la Isla de Gran Canaria y del Archipiélago. El listado viene definido por los yacimientos y conjuntos arqueológicos de: Necrópolis de Maspalomas, Lomo Perera, Cuevas del Barranco de Los Vicentes, Cuevas del Camello y El Canalizo, Casillas del Maestro, Degollada de la Yegua, Gitagana, Morro de La Palmita, Arteara, El Lomito, Los Caserones, Casa del Padrino, Manzanilla, Monte León, Mogarén Grande, Mogarén Chico, Casa del Canario, El Arquillo, Morro de las Vacas, Morro de la Cruz Grande.

Necrópolis de Maspalomas:
En el margen izquierdo del Barranco de Maspalomas, lugar conocido por los topónimos de Lomo de Maspalomas, Las Tabaqueras o Lomo de la Cuesta de los Garbanzos, se localizaba una necrópolis de cuya excavación resultó el hallazgo de 141 restos humanos. Dicho espacio se corresponde con el actual cruce que lleva al Campo Internacional desde la autopista GC-1, siendo precisamente la construcción de dicha autopista la que permitió la Idealización de este asentamiento, y lo que obligó a su excavación y traslado. Del resultado de dicha investigación se concluyó la presencia de 141 inhumaciones y un osario en cista, sin una distribución homogénea de los cadáveres en cistas o fosas y túmulos. La datación radiocarbónica permitió datar los restos entre los siglos X y XV.Este yacimiento ha planteado numerosas dudas por la distribución que presentan los enterramientos, así como por su morfología constructiva, lo que no necesariamente lleva a considerarlos postconquista. Se realizó en el 2005 un estudio y levantamiento de 11 cista que se encontraban muy deterioradas, para más información ir a Excavación arqueológica y consolidación de los restos humanos del yacimiento Lomo de Maspalomas (T.M. San Bartolomé de Tirajana) Rev. Nº 133 en http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=15472

Lomo Perera: A este emplazamiento, también conocido como Degollada de las Casas del Cura o Guarajillo, que se encuentra en la margen derecha del barranco de Fataga, es posible llegar por varios accesos, siendo uno de ellos a través del fondo del propio barranco, cogiendo por una pista de tierra que parte de la carretera que lleva a Ayagaures, junto al Centro de Salud.
El mismo está formado por una treintena de casas aborígenes de piedra seca o lajas, con planta interior de tipo de cruz griega o cuadrada, siendo al exterior de forma oval. Presentan muros y gradas de aterrazamiento, a fin de salvar los desniveles delterreno. Aunque su estado de conservación es lamentable, debido a causas naturales y antrópicas, se trata en la actualidad, de uno de los mayores conjuntos habitacionales que se conservan en la Isla. Se ha planteado como hipótesis, la posibilidad de que la Necrópolis de Maspalomas fuera el lugar de enterramiento de los habitantes de este poblado. Además, se señala el topónimo indígena Merentaga para este sector, en razón de un documento del siglo XVII en el que se hace referencia a varios linderos, apareciendo en uno de ellos la presencia de casas de canarios. En un estado deplorable de abandono en todos los sentidos y en peligro constante ya que se encuentra pegado a una vía transitada constantemente por camiones. ESTADO MUY CRÍTICO****.

Cuevas del Barranco de los Vicentes: Conjunto de cuevas naturales situadas a ambos márgenes del Barranco de los Vicentes, en las cercanías a su confluencia con el Barranco de Fataga. Su carácter es habitacional y funerario, apareciendo en algunas de ellas restos de muros de cierre, a base de lajas. A una de ellas se le da la denominación de Cueva del ídolo, en razón de haber aparecido un pequeño idolillo de barro, que representa una figura antropomorfa femenina. ESTADO MUY CRÍTICO****.

El Canalizo: Enclave arqueológica situado en un morrete, sobre la margen izquierda del Barranco de Fataga, a unos 60 metros sobre el fondo del cauce.Estructura habitacional con planta de cruz griega, que presenta al exterior la característica forma oval. Se observan una serie de muros de nivelación, que permiten salvar la inclinación del terreno, facilitando la edificación.Asociada a esta construcción aparece otra de forma cuadrangular, que pudo ser un corral o goro, y en peor estado de conservación.Frente a este yacimiento, en la otra margen del barranco, se localiza un conjunto de cuevas naturales, de tipo habitacional, conocidas como del Camello, que se han visto afectadas por el avance de la cantera de piedra allí localizada.
ESTADO CRÍTICO ***.
Casas del Maestro – El Tanquillo: En el fondo del Barranco de Fataga, a lo largo de 1 kilómetro, dispuestas a ambos márgenes de la pista que lo recorre, y enmarcadas por los accidentes geográficos del Barranco de la Culatilla, Morro de la Palmita y Degollada de la Yegua, se encuentran varios conjuntos de casas canarias. En total pueden contabilizarse una docena de estructuras habitacionales, ovales al exterior, mientras que su interior puede ser cruciforme o cuadrado. Las llamadas Casas del Maestro se encuentran inmediatas al cauce del barranco, paralelas a la pista de tierra. La de El Tanquillo, se localiza en un pequeño morro, en la margen izquierda del barranco, dando frente a un pozo y una cueva conocida .como de Cha Margarita. Siempre subiendo, siguiendo el barranco por la carretera de tierra, a unos 300 metros del anterior conjunto, se halla una construcción indígena cruciforme, llamada Casa de los Betilos. Su denominación responde al hallazgo de tres betilos en su interior, en la actualidad depositados en el Museo Canario. A la misma altura, pero en la otra vertiente del barranco, también se localiza un conjunto de casas, en deficiente estado de conservación debido a la invación de plantas y a su dispocision. ESTADO MUY CRÍTICO****, posible intervención de recuperación.

Morro de La Palmita: Espigón que separa el Barranco de la Culatilla del de Fataga, situado justamente sobre la Casa de los Betilos. En la parte más elevada del Morro se localizan cinco tórrelas, una construcción de tendencia circular y un conjunto de cuevas naturales, acondicionadas con muros de piedra seca.Este yacimiento, similar a otros hallados en el municipio y el resto de la Isla, son considerados como manifestaciones cultuales de los indígenas canarios. Algunas hipótesis señalan su interpretación como yacimientos arqueoastronómicos.

Degollada de La Yegua:Conjunto de tres morretes de piedra (a unos 487, 456 y 421, metros sobre el nivel del mar), situados entre el Barranco de Fataga y la carretera que va de Maspalomas a Fataga, entre los kilómetros 9 y 11. Precisamente el intermedio, a 456 mts.s.n.m, se encuentra dentro de las instalaciones del llamado Mundo Aborigen ("Guanchitos Park, para los conocidos".) En ellos es posible observar una serie de torretas y construcciones asociadas de carácter circular, elaboradas éstas a base de piedras hincadas. Al igual que en el anteriormente señalado yacimiento del Morro de La Palmita, se trataría de un asentamiento de significación cultural. ESTADO MUY CRÍTICO****.

Gitagana:Pequeña mesa delimitada por el Barranco de Fataga y el Morro de la Cogolla, a la que se accede por la pista que siguiendo por el fondo del barranco, continua subiendo hasta el poblado de Arteara. Se trata de un conjunto formado por una estructura habitacional, de estructura compleja, y dos funerarias, de plantas circular y rectangular, respectivamente.Este espacio ha sido ampliamente transformado por la actividad humana, dando lugar a tierras de cultivo, eras y construcciones de uso doméstico.

Arteara:En la margen derecha del barranco de Fataga, inmediato a la localidad de Arteara, se encuentra la gran necrópolis, del mismo nombre, donde se localizan más de 809 enterramientos tumulares. Los mismos fueron construidos aprovechando las piedras que recubren toda la zona, consecuencia de un espectacular derrumbe de la inmediata montaña de La Cogolla. Las primeras referencias sobre este yacimiento nos las da el doctor Víctor Grau-Bassas en su obra Viajes de exploración a diversos sitios y localidades de Gran Canaria, haciendo mención a la existencia de un cementerio con una extensión de dos kilómetros de largo, por uno de ancho, rodeado por una muralla de piedra seca. Grau-Bassas divide esta necrópolis en tres partes para su examen: el cementerio, los túmulos y los goros. Del primero de ellos señala que "tiene dos kilómetros de largo por uno de ancho. Se halla establecido en una inmensa pedrera natural de cantos... con agudas aristas y circuido todo de una pared de un metro aproximadamente de altura". En los túmulos observó que estaban construidos con las mismas piedras del suelo y de modo ordinario, ..."si bien en todos existe caja para colocar el cadáver, hecha con lajas por los costados y cubierta". Los goros, " se hallan fuera del cementerio en sitio elevado", insistiendo "en que fueron destinados a operaciones con los cadáveres antes de darles sepultura", tal como aprecia en otros yacimientos de Gran Canaria. De las investigaciones realizadas en el yacimiento desde hace más de 30 años por Rosa Schlueter Caballero, se ha podido obtener una información más detallada acerca de la tipología y estructura de los túmulos, así como de su número. Construidos en piedra seca, presentan una cista donde se colocaba el cadáver y una superestructura o torreón que la cubre. En ocasiones aparecen enterramientos en lo que se denomina túmulo-cueva, realizados dentro de algunas oquedades tapiadas posteriormente por un pequeño muro.Dado el grado de deterioro del material óseo, no se han llegado a determinar los ritos funerarios. Escasas son así mismo las muestras de tejido vegetal halladas (palma y junco), y que pudieron formar parte de la mortaja. A pesar del gran número de enterramientos, pocos han sido los restos humanos completos extraídos. De dos cráneos, masculino y femenino, procedentes de uno de estos túmulos, se comprobó su relación con la tipología mediterránea robusta y cromañoide, respectivamente, tipos característicos de la población indígena canaria. Además, de los huesos largos estudiados, se determinó su correspondencia con individuos de cierta robustez y talla alta.En cuanto a la cronología, una datación obtenida en este yacimiento ofrece la fecha del siglo V a. C. . Funcionando mediante visitas guiadas por medio del Ayto. y posible puesta en marcha desde el Cabildo de Gran Canaria, en precario de momento,y a la espera de proyecto o puesta en funcionamiento de forma indefinida.Sometida a una serie de actos vandálicos reiterados por parte de desconocidos.ESTADO CRÍTICO***.

El Lomito:Cerca de la necrópolis de Arteara, a unos 500 metros de la misma, en un pequeño lomo próximo a la carretera de Fataga, se localiza una casa de piedra seca, conocida también como "casa honda del Lomito". Tal denominación responde a las características constructivas, de tal manera que se procedió a excavar en parte el terreno, y en parte aprovechar su propio desnivel, para posteriormente levantar los muros. Se construyó así un recinto habitacional de planta circular, del que hasta 1990 se conservaba su techumbre original, formada por una capa de tierra apisonada y mezclada con pinocha, sostenida por una armazón de madera de tea.En la actualidad, el techo al exterior aparece cubierto de cemento, consecuencia de su reutilización.
En frente de El Lomito de Arteara, en la margen izquierda de la carretera Fataga a Maspalomas, a escasos metros sobre la misma, se localiza una estructura de piedra seca de planta cruciforme bien definida, aprovechada para construir un corral. Próximo a la misma, el amontonamiento de piedras hace presumir la presencia de otras estructuras similares.

Caserones:Se llega al yacimiento de Caserones siguiendo una pista que parte del kilómetro 3 de la carretera Fataga a Maspalomas, para acceder a una edificación de uso turístico, quedando los restos arqueológicos detrás de la misma. El conjunto está formado por trece estructuras habitacionales de piedra seca, de tipología similar a la casa de El Lomito, además de cuatro paneles con grabados. Los petrogli-fos son de tipo geométrico, con técnica de ejecución incisa, con una especie de bruñido o frotado posterior, pudiendo corresponder en algunos casos a las huellas dejadas por el afilado de algún objeto punzante. Se encuentra en un lugar sometido a fuertes preciones por parte de terrenos y una casa pegada al yacimineto.ESTADO MUY CRÍTICO****.

Casa del Padrino:Estructura habitacional situada en el mismo pueblo de Fataga, en el extremo occidental, sobre el barranco del mismo nombre. Su morfología es circular, y su tipología similar a las dos anteriormente expuestas, lo que le ha valido la denominación de "casa honda de Fataga". Su uso como corral, ha desvirtuado sus características originales, encontrándose bastante alterada en la actualidad. Casi se quemó en el incendio que asoló Fataga, pero se salvó en el último momento.ESTADO MUY CRÍTICO****.

Llanos de Manzanilla:Se accede por la pista de tierra que lleva al Pinar de Manzanilla, encontrándose los restos arqueológicos en el lugar también denominado como Llano Pelado, dentro de una zona agrícola. Este conjunto, formado por cinco estructuras de tipo habitacional, presenta su disposición original muy alterada debido a su uso histórico. Si bien su estado de conservación no es bueno, presenta el interés de ser un espacio ocupado de forma continuada, con restos de variada procedencia.

Monte León:El conjunto arqueológico de Monte León se localiza en la zona del mismo nombre, fuera del espacio urbanizado, en los dos puntos más elevados y septentrionales, sobre el barranco de Los Palmitos. En este espacio, de gran interés paisajístico, se observan cuatro estructuras y un panel con grabados. Las construcciones, de reducidas dimensiones, salvo una de ellas, están realizadas a base de lajas. Especial interés ofrece una de estas estructuras, a la que se le adosan sendos semicírculos de lajas hincadas.La originalidad del yacimiento, tanto por la tipología de las construcciones, así como su especial localización, llevan a considerar que se trata de un lugar de uso cultural.En la última inspección de Tirajana Patrimonial el estado es muy malo, han cubierto con escombros varias estructuras. ESTADO MUY CRÍTICO****.

Mogarén Grande, Mogarén Chico y Casa del Canario:El acceso se realiza a través de la pista que lleva desde El Tablero de Maspalomas a los Lomos de Pedro Alfonso, una vez pasada la Presa de La Negra, siguiendo una desviación que sale a mano derecha. El enclave arqueológico se sitúa sobre una cresta rocosa, que queda justamente encima del barranco de Chamoriscán.En cuanto al Mogarén Grande y Mogarén Chico, destacar únicamente la toponimia, que no se acompaña de restos arqueológicos significativos. En cambio, en una posición más meridional se encuentra la conocida como Casa del Canario, una estructura habitacional de planta cruciforme, en un aceptable estado de conservación. A la misma, en un nivel superior, se asocian otras construcciones de menor importancia, de reducidas dimensiones y forma circular.

El Arquillo:Casa de los antiguos canarios a la que se accede siguiendo la pista forestal que va desde los Lomos de Pedro Alfonso hasta la Montaña de Santidad, a unos 800 metros al norte de una elevación conocida como El Arquillo. La construcción se encuentra situada en la ladera de un pequeño barranquillo, próxima a la pista, fácil de reconocer al encontrarse en sus proximidades un naciente que posibilita la existencia de vegetación propia de zonas húmedas.El conjunto está formado por una estructura habitacional, bien conservada, con altos muros de piedra seca, cruciforme en su interior y ovalada al exterior, presentando también en el paramento de su puerta, varias piedras con grabados lineales. Se le adosan varias construcciones de carácter histórico, fácilmente diferenciables por su técnica constructiva de la anterior.
Asociada a esta estructura se localizan restos de lo que pudieran ser torretas, así como varios paneles con grabados geométricos, realizados a base de líneas incisas y abrasiones.
La tradición oral da la denominación de "Fuente de la Madre del Ángel" al naciente aquí localizado, y que los habitantes del pueblo de Cercados de Araña lo relacionan con un "cura canario", según lo ya expuesto al hablar del yacimiento de la Montaña de Santidad.

Morro de Las Vacas:En lo alto del Morro de las Vacas, 1430 metros, se encuentran dos estructuras de piedra seca, así como restos de otras, presentando en su conjunto un mal estado de conservación, lo que dificulta su posible interpretación.

Morro de la Cruz Grande:Se accede por la pista forestal que lleva al Vivero de Pilancones, y que parte de la carretera de San Bartolomé de Tirajana a Ayacata. A escasos metros del cruce se coge un pequeño sendero que va subiendo hasta llegar a la cumbre del Morro de la Cruz Grande. El conjunto arqueológico se sitúa en lo más alto del señalado Morro y se compone de siete estructuras de piedra seca: cinco construcciones de carácter habitacional, una tórrela y un enterramiento en cista. En sus proximidades también es posible observar otros restos de muros.En cuanto a las técnicas constructivas de las distintas estructuras, se han realizado a base de lajas verticales al interior, definiendo la planta, y horizontales al exterior. En ocasiones se han aprovechado los afloramientos rocosos del terreno. Dada su ubicación y similitud con otros yacimientos, cabe relacionarlo con prácticas culturales.

Nos proponemos actualizar solamente de forma virtual esta Guía de los Yacimientos Arqueológicos de San Bartolomé de Tirajana, que lanzó nuestro Ayuntamiento en 1998 (hace 11 años), con la información actualizada del estado en que se encuentran en estos momentos cada uno de estos yacimientos.

Guía Arqueológica de San Bartolomé de Tirajana.Rubén Naranjo y Jorge Miranda Valerón.Editor Ilustre Ayto. de San Bartolomé de Tirajana.Concejalía de Turismo.Septiembre de 1998.

No hay comentarios: