Lomo de las Pulgas:Lugar situado a la altura del kilómetro 56 de la carretera de Santa Lucía a Tunte o San Bartolomé de Tirajana, justo en un lomo inmediato a la entrada del camino vecinal a la Hoya de Santiago. Este lugar queda justamente dando frente al poblado troglodita de Rosiana, del que le separa el profundo barranco de Tirajana.Se trata de una estructura de planta compleja, muy alterada, y de la que sólo aparecen parte de sus muros derruidos o sepultados, presentando al exterior un morfología circular.
Montaña de Rosiana:Conjunto de cuevas, más de un centenar, labradas en la pared que da al naciente de la montaña, a las que se llega siguiendo un camino que parte del mismo puente de Rosiana, y que tras descender al barranco, asciende de nuevo, pasando justo al lado del yacimiento. Las cuevas se reparten a lo largo de distintos niveles, siendo los superiores en la actualidad, inaccesibles.A su vez, muchas de las cuevas se comunican entre sí, a través de pasillos, andenes y túneles. Su tipología es variada, sirviendo como habitación, silos, enterramientos o lugares de culto.Destaca de este yacimiento su espectacularidad, así como que varias de las cuevas presenten pinturas en su interior, en concreto una de ellas con un zócalo de almagre rojo y punteado de color blanco en el resto de las paredes.De este yacimiento, también conocido como Montaña de los Huesos, se conservan en el Museo de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana, numerosos vestigios arqueológicos, tales como idolillos, material lítico, restos de madera, restos óseos, ...
A su vez, se tiene la referencia en las Crónicas, de una incursión de los conquistadores castellanos en la que hicieron apresamiento de más de un millar de cabezas de ganado, así como de la quema del trigo y la cebada depositados en los graneros, y que podría corresponder con este lugar.
Yacimiento en un estado de peligro inminente, debido a la configuración geomorfológica de la montaña, que puede estar a punto de caerse o provocar un desprendimiento parcial, se desaconseja rotundamente cualquier visita, por el peligro que entraña y la erosión que han provocado el estado crítico de este yacimiento de gran envergadura. Ya que el camino ha desaparecido prácticamente y la entrada a las cuevas tiene que ser por medio de cuerdas de escalada, desde arriba del montañón.Catalogado como ESTADO CRíTICO ***.
Casa Canaria de Tunte:Dentro del propio casco urbano de San Bartolomé de Tirajana, y próximo el Centro de la Tercera Edad, se localiza la conocida como Casa Canaria. Supone una estructura de casa canaria típica, con gruesos muros, que presenta una morfología circular al exterior, mientras que el interior es de planta cruciforme.Esta vivienda, que ha seguido teniendo tal uso hasta la actualidad, se ha adaptado a las nuevas necesidades de sus habitantes, habiéndose encalado las paredes interiores, colocado piso y sustituido la techumbre por una cubierta de tejas a dos aguas.De hecho, desde el pasado siglo XIX, ha llamado la atención de personajes como Víctor Grau-Bassas, Rene Verneau y Olivia Stone, conservándose dibujos y fotos de la época.Constituye la única pervivencia del antiguo poblado de Tunte, que ha permanecido en medio de otras construcciones posteriores.
Casi ha desaparecido su importancia debido a que es una propiedad privada y ha estado sometida a cambios.
Las Pilas de los Canarios:Se llega hasta este lugar, a partir de la zona recreativa de los Llanos de la Pez, subiendo hasta el borde de la Caldera de Tirajana a El Campanario, entre Los Caideros Altos y el Puntón de la Agujerada. Dada la dificultad de acceso, se recomienda un mínimo y seguro equipo de escalada, a fin de salvar el desnivel que existe para acercarse hasta el andén en el que se localiza el yacimiento. No obstante, existía otro camino, desde la propia Caldera y ya desaparecido, según recoge Grau Bassas, que sería el autor delas primeras referencias escritas de este enclave arqueológico.A lo largo de un amplio y colgado solapón, aparecen una serie de pilas y canales que las unen, labradas con singular maestría por los indígenas canarios, y en las que gotea agua. En total son cinco estas pilas o cazoletas, tres circulares y dos elípticas. Dadas las especiales características del lugar, sin duda se trata de un centro cultural, y de hecho el ya señalado Grau Bassas recoge que los pastores de la zona consideraban que en este lugar "tuvieron los canarios una iglesia".
Nos proponemos actualizar solamente de forma virtual esta Guía de los Yacimientos Arqueológicos de San Bartolomé de Tirajana, que lanzó nuestro Ayuntamiento en 1998 (hace 11 años), con la información actualizada del estado en que se encuentran en estos momentos cada uno de estos yacimientos.
Guía Arqueológica de San Bartolomé de Tirajana.Rubén Naranjo y Jorge Miranda Valerón.
Editor Ilustre Ayto. de San Bartolomé de Tirajana.
Concejalía de Turismo.Septiembre de 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario